"El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambios." (Wikipedia)


El tiempo, según esta definición, mide la duración (que no es otra cosa que tiempo). Sin embargo destaca que se refiere a acontecimientos sujetos a CAMBIO. Aquí si, encontramos un vínculo de utilidad. El tiempo mide el cambio.Si carecemos de tiempo, no podemos cambiar, todo cambio se desarrolla en el tiempo. Los objetos cambiantes, no son iguales a si mismos en distintos momentos de tiempo, su identidad por tanto no está toda desarrollada mientras evoluciona en el tiempo. La "duración", o la extensión de este cambio en los cuales el ser no "es" sino que "va siendo", se va "extendiendo". Esta extensión del ser cambiando, desarrollandose (bebé, niño, adulto, anciano) es lo que llamamos tiempo. LLamamos tiempo al cambio de un objeto, y por tanto es "su tiempo". El tiempo es "local" y no existe independientemente del cambio de algo, no existe en "si mismo".

En un reloj, vemos que para medir el tiempo, necesitamos de un cambio (el movimiento de la aguja en el espacio). Cualquier espacio recorrido (cambio del objeto en su ubicación) requiere un tiempo. Si el recorrido es de una velocidad constante y fiable, podemos usarlo para medir el tiempo (el movimiento de la tiera sobre su eje para determinar un dia es relativamente fijo). Pero lo que estamos midiendo es espacio recorrido, cambio. El tiempo de un reloj, tambien es afectado por la gravedad.